Indoor shot of happy young Hispanic woman with brown wavy hair relaxing at home embracing her adorable toddler son. Cheerful mother bonding with infant son, sitting on sofa in living room, laughing

Parentalidad empática: la base para un desarrollo emocional óptimo

Tiempo de lectura: 3 minutos

“La parentalidad implica, sobre todas las cosas una relación, una conexión emocional”

(Whittingham & Coyne, 2019)

Desarrollo emocional y parentalidad

El desarrollo humano incluye una dimensión emocional que se caracteriza por la adquisición progresiva de habilidades sociales y afectivas. Este proceso ocurre gracias a la relación parental. Mediante ella, los padres -o quiénes hagan sus veces- enseñan a niñas y niños a establecer relaciones humanas. Es decir, instruyen en cómo responder a señales sociales y afectivas.

De lo anterior se entiende, que la forma cómo ocurre el desarrollo emocional depende de la estructura y dinámica de la relación parental. Por ello, es importante revisar nuestros comportamientos como madres y padres.

Funciones parentales

Según Bowlby (1988) los padres y madres cumplen con la función de servir de refugio y base segura mientras los niños y niñas exploran el mundo. Más ampliamente, la parentalidad implica:

  • Garantizar la proximidad física
  • Proveer afecto y retroalimentar las expresiones afectivas de la niña o niño
  • Promover espacios de juego y exploración del mundo
  • Instruir y modelar normas sociales
  • Apoyar el aprendizaje simbólico y del lenguaje
  • Garantizar las necesidades básicas de alimentación y protección

Cuando una niña o niño crece en un contexto en el que no se garantizan sus necesidades, se encuentra en riesgo de tener un pobre desarrollo emocional. A su vez, esto hace que aumente el riesgo de padecer problemas de salud física y mental (Eshel et al., 2006).

Parentalidad empática

¿Cómo hacer para que nuestros hijos e hijas se sientan amados? ¿De qué manera podemos proveerles la estimulación adecuada para su desarrollo emocional? Éstas y muchas otras preguntas pueden atormentarnos. Por supuesto no hay respuestas fáciles ni únicas.  

Más que una fórmula mágica, las investigaciones han mostrado que la herramienta más eficaz para una crianza exitosa es, trabajar en la construcción de una relación empática con los niños y niñas (Gottman et al., 1997).

Algunos componentes clave

Trabajar en la relación parental, supone que mejoremos nuestras habilidades emocionales y sociales. Un camino, es incorporar las siguientes prácticas:

  • Identificar nuestras propias emociones y su intensidad.
  • Comunicar verbalmente nuestras emociones. Por ejemplo: “estoy muy triste porque extraño a mis amigos”
  • Ayudar a tu hija o hijo a identificar sus emociones y la intensidad de éstas.
  • Evaluar junto con tu hijo o hija la función de las emociones en relación con el contexto. En lugar de evitar sentirnos enojados o tristes, analizar ¿Qué me hace sentir de este modo? ¿Por qué crees que te sientes así?
  • Validar las emociones de nuestros hijos e hijas. Evitar frases como: “no es para tanto”, “deja de llorar” o “eso no es razón para enojarse”. Mejor decir: “lamento que estés triste” o “es normal sentir enojo”
  • Instruir a nuestras hijas e hijos a ponerle nombre a las emociones. Podemos decir: ¿quieres contarme cómo te estás sintiendo?
  • Enseñar habilidades de gestión emocional. Un buen inicio, es el tiempo fuera: “a veces, cuando nos enojamos, podemos decir o hacer cosas que lastiman a los demás, por eso es mejor apartarnos un momento y respirar”.  También, podemos aplicar la técnica de la tortuga entre muchas otras.

Referencias

  • Bowlby, J. (1988). A secure base: Parent-child attachment and healthy human development. Basic Books.
  • Eshel, N., Daelmans, B., Cabral de Mello, M., & Martines, J. (2006). Responsive parenting: Interventions and outcomes. Bulletin of the World Health Organisation, 84(12), 991-998.
  • Gottman, J. M., Katz, L. F., & Hoover, C. (1997). Meta-emotion: How families communicate emotionally. Lawrence Erlbaum Associates
  • Whittingham, K., & Coyne, L. (2019). Acceptance and Commitment Therapy: The Clinician’s Guide for Supporting Parents. Academic Press.
  • Créditos imágenes: principal: Foto de Personas creado por shurkin_son – www.freepik.es secundaria: Foto de Amor creado por freepik – www.freepik.es

Los comentarios están cerrados.