tired-young-beautiful-girl-sitting-working-place-office

¿Perjudican a los niños las clases virtuales?

Un amigo me contó que, al finalizar su jornada escolar en línea, su hija de 8 años cerró el cuaderno y dijo en voz alta ¡por fin! La notó aliviada, pero para él como padre, resultó ser un mensaje de alerta. ¿Es aceptable que miles de estudiantes, pasen la mitad de sus horas de vigilia, sentados frente a una pantalla, mientras saltan entre redes sociales, sitios web, programas de mensajería y plataformas educativas integradas a su nuevo modelo educativo? ¿puede afectar en el mediano y largo plazo el bienestar de esta generación? Estamos frente a un problema de salud pública y no solo ante una disyuntiva educacional.

Exposición a las pantallas y salud pública

En la actualidad la evidencia científica señala que el normal desarrollo del cerebro puede verse afectado con el uso de algunos de los más comunes dispositivos móviles. Por eso se promueven la “dieta saludable de medios ”(Campana et al., 2019)⁠ y se aboga por reducir el contacto de los niños con las pantallas.

Para la Asociación canadiense de pediatría, durante la primera infancia debería evitarse el contacto de los niños con las pantallas, mientras que entre 5 y 17 años, el tiempo no debería superar las dos horas. Al parecer, en etapas tempranas, no hay evidencia que estos dispositivos representen alguna ventaja, e incluso podrían ser perjudiciales (L’Ecuyer, 2019)

Crece el número de trabajos que concluyen que el uso de pantallas perjudica, el lenguaje (Desmurget, 2020), el sueño (Desmurget, 2018)⁠  el bienestar físico (Duque & Parra, 2012), la visión; así como también la atención y la memoria de los niños y adolescentes, aunque no solo de ellos (Madore et al., 2020).⁠

Recordemos que, el principal estímulo para el desarrollo del cerebro es la interacción humana directa, reducir su calidad y cantidad, especialmente en los periodos crítico y sensible del desarrollo, es tremendamente perjudicial, esto se debe a que la ventana de oportunidad de los procesos ontogenéticos no podrá recuperarse más adelante.

El mito del nativo digital nos hizo creer en el advenimiento de una generación hecha para dominar la tecnología, en contraste, los estudios muestran nuestra capacidad de atención y memoria (Madore et al., 2020)⁠ se deteriora al hacer diferentes tareas de manera simultanea.

También esta claro que, el uso de dispositivos electrónicos perjudica el sueño, y esto afecta la memoria, la atención, el control emocional y el sistema inmunitario, obviamente no se trata de un asunto menor.

Un debate necesario

Y mientras las Naciones Unidas, por ejemplo, recomiendan unidades de aprendizaje de entre 20 y 40 minutos, en países como el nuestro se impulsa la desmesurada exposición de los estudiantes a sus pantallas. Tratándose de un problema de salud pública y de la protección de niños y jóvenes, el problema merecería una discusión más amplia, con la participación de los actores implicados; incluso deberíamos buscar la manera de seguir el ejemplo de aquellos que, aunque crean tecnologías, mantienen a sus hijos alejados de ellas.

Se debe facilitar a los padres y cuidadores, la información necesaria para decidir de forma responsable, sobre el tipo de crianza que desean para sus chicos. Además. necesitamos una reflexión pública sobre los impactos del uso de la tecnología, así hallaremos el modo de aprovecharla de forma más inteligente.

Referencias

Campana, K., Mills, J. E., Haines, C., Prendergast, T., & Martens, M. (2019). To Tech or Not to Tech? The Debate about Technology, Young Children, and the Library. Children and Libraries, 17(2), 20. https://doi.org/10.5860/cal.17.2.20

Desmurget, M. (2018). Cómo las pantallas perjudican el cerebro de nuestros hijos. Investigación y Ciencia, 48.

Desmurget, M. (2020). La fabrica de cretinos digitales. Península.

Duque, I. L., & Parra, J. H. (2012). Exposición a pantallas, sobrepeso y desacondicionamiento físico en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 971–981. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=86374425&lang=es&site=ehost-live

L’Ecuyer, C. (2019). El uso de las tecnologías digitales en la primera infancia: entre eslóganes y recomendaciones pediátricas. In CERLALC – UNESCO (Ed.), Lectura digital en la primera infancia. moz-extension://e6558baa-baa1-43eb-996d-366dbad0207d/enhanced-reader.html?openApp&pdf=https%3A%2F%2Fcerlalc.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F04%2FDosier-Lectura-digital-_-VF3.pdf

Madore, K. P., Khazenzon, A. M., Backes, C. W., Jiang, J., Uncapher, M. R., Norcia, A. M., & Wagner, A. D. (2020). Memory failure predicted by attention lapsing and media multitasking. Nature, 587(7832), 87–91. https://doi.org/10.1038/s41586-020-2870-z

Créditos de imágenes: Business photo created by cookie_studio – www.freepik.com Technology photo created by wayhomestudio – www.freepik.com

Una respuesta